RAFAEL RADI VISITÓ INAVI PARA PRESENTAR EL PAYS
INAVI recibió la vista del Dr. Rafael Radi junto al equipo técnico del Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS), para presentar el alcance del programa y brindar un taller sobre la relación de los alimentos en los procesos salud – enfermedad.
En este sentido, se puso a consideración del sector vitivinícola el alcance del programa y la relevancia de alguno de sus derivados para la generación de conocimiento que impacte de manera positiva en la salud de las personas.
El presidente de INAVI, Enól. Ricardo Cabrera, destacó la importancia de esta visita y anunció la propuesta de trabajo conjunto entre ambas instituciones. “Esto es de suma importancia para la historia de la vitivinicultura y para el país, de acá a muchos años”.
Y agregó: “Estamos muy contentos de poder disponer de este gran equipo, de que estén acá, compartiendo algo que es tremendamente importante para Uruguay y que tome como con la base nada menos que el vino”.
El Dr. Rafael Radi afirmó que Uruguay empieza a transitar un cambio de paradigma “en términos de ir incorporando más elementos científicos a la producción de alimentos, de incorporar a través del conocimiento valor agregado a estos productos. Y en ese sentido, en el laboratorio y el programa que dirigimos y con parte del equipo que hoy nos acompaña, trabajar en articulación junto al sector productivo para conocer e identificar áreas de interés común y eventualmente desarrollar nuevos proyectos de investigación y de transferencia de tecnología en una lógica de ganar-ganar con una mirada país”.
Destacó que la vitivinicultura “ha sido siempre muy cercana a nosotros porque hay una cantidad de sustancias presentes en la uva y en el proceso de vinificación que impactan directamente sobre la salud humana. Queremos compartir algunas de esas ideas, algunas de esas aproximaciones, no como un libro cerrado sino como un libro abierto, tanto para los productores como para los técnicos que trabajan en INAVI junto al sector académico”.
El especialista señaló también que se ha llegado a este punto “luego de todo un proceso, tanto en el sector productivo como en la academia, y por eso el cambio de paradigma. Porque ello nos aproxima a una economía que esté más basada en el conocimiento y la propuesta es poner a la vid en un lugar más relevante del que ya tiene”.
Luego de su presentación, el equipo técnico brindó detalles de cada una de las investigaciones en curso relacionadas al sector, y el taller culminó con una ronda de intercambio sobre posibles abordajes posteriores.
La charla completa está disponible acá
Acerca del PAyS
El Programa en Alimentos y Salud Humana, que surge en el corazón del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Nace con la misión clara de desarrollar e incorporar ciencia de carácter interdisciplinario para entender la relación entre los componentes de la alimentación y nuestra salud.
El PAyS es un programa académico que combina más de 600 metros cuadrados de laboratorios, tecnología de vanguardia y una treintena de especialistas en diferentes disciplinas.
Su objetivo es generar conocimiento científico en el área de los alimentos y su impacto en la salud humana; conocimientos que también atiendan a las necesidades del sector productivo de nuestro país, tanto para la demanda interna como para el exigente mercado exportador.
Además, el PAyS se posiciona como formador de recursos humanos altamente capacitados. Para eso creó la primera maestría de Uruguay en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana. Este posgrado forma especialistas capaces de pensar, investigar, generar conocimiento y desarrollar propuestas y soluciones en esas áreas.
Con más de 80 docentes perteneciente a la Universidad de la República y a otras instituciones de investigación, y con estrecho vínculo con el sector productivo y el sector salud, la maestría pone énfasis en la composición de alimentos y su conexión con aspectos biomédicos y fisiológicos del proceso salud-enfermedad.
Las acciones del PAyS buscan la aplicación práctica de los conocimientos junto al sector productivo, colaborando para aprovechar los subproductos industriales, recuperar nutrientes y potenciar cualidades con impacto benéfico en la salud humana.
- Comparte esta noticia